¿Cómo funciona la reducción a la mitad de Bitcoin?
Los bitcoins surgen a través de un sistema descentralizado, en el que personas conocidas como mineros utilizan sistemas informáticos de alta potencia para resolver acertijos criptográficos con el fin de verificar y validar las transacciones en el libro mayor de Bitcoin, conocido como blockchain. A cambio, reciben un pago en forma de bitcoins recién creados.
La minería de Bitcoin es una especie de competencia. Básicamente, los mineros están compitiendo para ser los primeros en agregar nuevos bloques a la cadena de bloques. Por cada bloque agregado, reciben una cierta cantidad de nuevos bitcoins como recompensa. El creador de Bitcoin programó la recompensa en bloque para que se redujera a la mitad a intervalos regulares.
La recompensa por extraer un bloque se reduce a la mitad por cada 210.000 bloques añadidos. Actualmente se necesitan unos cuatro años para agregar esa cantidad de bloques, por lo que la reducción a la mitad de Bitcoin se ha producido en intervalos de aproximadamente cuatro años. La última y tercera reducción a la mitad tuvo lugar en mayo de 2020. La próxima se espera para 2024.
En teoría, una vez que se hayan creado 21 millones de bitcoins, no se producirán más.
"Al igual que hay una cantidad limitada de oro en la Tierra, la cantidad de Bitcoin está limitada a 21 millones", dice Buchi Okoro, director ejecutivo de Quidax, un intercambio africano de criptomonedas. "Casi se podría pensar en Bitcoin como un recurso natural, pero para Internet. Por eso se llama 'oro digital'".
¿Por qué ocurren las reducciones a la mitad de Bitcoin?
Dado que las reducciones a la mitad resultan en menores recompensas mineras, la creación de nuevos bitcoins se convierte en una propuesta cada vez más costosa. A medida que pasa el tiempo, cada moneda se vuelve cada vez más valiosa. Esto contrasta con monedas como el dólar estadounidense, que invariablemente pierden su poder adquisitivo con el tiempo.
Queda por debatir si Bitcoin es realmente un activo deflacionario.
"Si se aceptara Bitcoin como pago por bienes y servicios, se podría interpretar de esa manera", explica Daniel Waterloo, profesor adjunto de tecnología y gestión industrial en el Instituto de Tecnología de Illinois. "Sin embargo, la mayoría de las empresas no aceptan Bitcoin como pago, por lo que esta podría no ser una buena manera de medir su valor deflacionario".
En cambio, el valor de Bitcoin está más vinculado a la economía donde se conecta con el "mundo real", como el costo de la electricidad necesaria para extraer los bloques y la disposición de la gente a pagar por los bitcoins que son la recompensa por ese trabajo. según Waterloo. "Bitcoin es entonces deflacionario en el sentido de que, con el tiempo, hay menos monedas disponibles para pagar una factura de electricidad relativamente fija, por lo que cada moneda debe valer más que las monedas anteriores (antes del halving)", dice.
Otra teoría detrás de la reducción a la mitad de Bitcoin es que el creador de la criptomoneda quería generar una mayor proporción de monedas desde el principio para atraer a las personas a unirse a la red como mineros.
¿Qué sucede con los precios de Bitcoin durante la reducción a la mitad?
En cuanto al aspecto deflacionario de Bitcoin, podemos buscar contexto en la historia, según Tracy Levine, directora de análisis de datos y ciencia de decisiones de la Cámara de Comercio Blockchain.
"Sólo se han producido tres de las 64 reducciones a la mitad previstas para antes de 2140", afirma Levine. "Si continúa la tendencia de máximos y mínimos más altos después de un halving, el precio futuro de Bitcoin debería seguir sirviendo también como cobertura inflacionaria contra otras representaciones de valor que pueden inflarse arbitrariamente".